Lectura 7 minutos.
¡Hola emprendedor/a! en este artículo verás:
- ¿Qué es el e-commerce?
- ¿Qué diferencia hay entre e-commerce y e-shop?
- Los 7 tipos de comercio electrónico más utilizados
- ¿Sigue habiendo oportunidades de ganar dinero haciendo e-commerce?
- Algunas desventajas del e-commerce 👈
- 5 motivos de porqué emprender con comercio electrónico
- ¿Qué diferencia hay entre e-commerce y e-shop?
Si estás pensando en comenzar cualquier tipo de emprendimiento, es muy importante que tengas bien claros los conceptos principales sobre el funcionamiento del e-commerce y cómo puedes utilizarlo para hacer crecer tu negocio.
Así es que, mi deseo en este artículo, es poder aportarte algo de claridad sobre este tema.
Por lo tanto, la primera pregunta que cae de madura es:
¿QUÉ ES el e-commerce?
Aunque puede haber algunas definiciones más amplias, dicho de manera sencilla, el e-commerce (comercio electrónico) es toda actividad económica que se realiza utilizando internet, incluyendo cualquier producto o servicio, físico o digital, que se comercialice a través de sitios web, aplicaciones móviles o redes sociales.
Así es que, si alguna vez has comprado o vendido cualquier cosa usando internet, se puede decir que ¡ya has aportado tu granito de arena a las estadísticas del e-commerce mundial! 💪😉
¿qué DIFERENCIA hay entre e-COMMERCE y e-SHOP?
Muchas veces se suele utilizar el término E-commerce para referirse a una tienda online (E-shop), aunque esto no es del todo exacto.
Un E-shop (Tienda online) es un sitio web o aplicación móvil dónde se exhiben y venden todo tipo de productos o servicios.
Por otro lado, el E-commerce (Comercio electrónico), como mencionamos anteriormente, es la actividad económica realizada de manera online, es decir, se refiere al medio o canal utilizado para realizar dicho comercio, que en este caso sería internet.
los 7 TIPOS de e-commerce MÁS UTILIZADOS
¿Y ya sabes a qué tipo de comercio electrónico pertenece tu emprendimiento?
Si aún no lo tienes muy claro, no te preocupes, porque a continuación te haré un breve resumen de los principales tipos de e-commerce que existen, así cómo de algunos ejemplos prácticos de cada uno de ellos:
Tipo C2C
(Consumer to Consumer)
Consumidor a consumidor
Se refiere a las transacciones informales que se llevan a cabo directamente entre consumidores, sin que haya una empresa o negocio formal, con todo lo que esto implica, de por medio.
En este caso las condiciones de venta, así como la forma de pago, entrega y garantías, se acuerdan entre las partes involucradas, por lo que la característica principal aquí es la informalidad.
Ejemplos: La compra-venta de productos nuevos o usados que se realiza entre los usuarios del marketplace de facebook o Alguien que vende comida casera subiendo fotos a su perfil personal de Instagram.
Tipo C2B
(Consumer to Business)
Consumidor a negocio
En este caso, es el consumidor quién le vende algo de valor o alguna solución a una empresa, fijando las condiciones de la transacción.
Ejemplos: Un influencer que recomienda a sus seguidores productos de una marca, a cambio de un pago, o un copywriter que vende sus servicios de redacción publicitaria de manera freelance.
Tipo B2C
(Business to Consumer)
Negocio a consumidor
Es el tipo de comercio electrónico más popular. Aquí el negocio vende directamente al consumidor o cliente final , y esto es independiente del tamaño de la empresa o emprendimiento.
Ejemplos: Grandes marketplaces como Amazon o Mercado libre, así como el sitio web de una persona que comercializa sus productos o servicios de manera online, pero en este caso, cumpliendo con los aspectos legales requeridos.
Tipo B2G
(Business to Government)
Negocio a gobierno
Conocidos también como proveedores del estado, es un tipo de comercio electrónico cuyo objetivo es vender productos o servicios a instituciones gubernamentales.
Ejemplos: Una tienda online que vende materiales y maquinaria para la construcción de obras públicas o servicios de limpieza y desinfección en edificios estatales.
Tipo G2B
(Government to Business)
Gobierno a negocio
En este caso la administración pública facilita a las empresas privadas la posibilidad de realizar distintos tipos de transacciones de manera electrónica.
Ejemplos: Pago y devolución de IVA, declaración de impuestos, o acceso a ofertas de licitaciones online.
Tipo G2C
(Government to Citizen)
Gobierno a ciudadano
Sirven para que el gobierno pueda recaudar más efectivamente, al brindar la posibilidad de realizar trámites a través de internet, a cambio de un pago por parte del consumidor.
Ejemplos: Cuando abonas de manera digital el trámite de tu licencia de conducir o la habilitación de una tienda.
Como ves, existen distintas maneras de generar ingresos a través del comercio electrónico y esto nos lleva directamente a la siguiente pregunta:
¿sigue habiendo OPORTUNIDADES de GANAR DINERO haciendo e-commerce?
Si le hiciéramos esta pregunta a Jeff Bezos, el dueño de Amazon, conocido como "el rey del e-commerce", que en 1994 inicio su emprendimiento con una pequeña tienda online de venta de libros y terminó por convertirse en una de las 5 personas más ricas del mundo, seguramente nos respondería que sí, ¿Verdad? 😎
Observa en el siguiente video del año 1999, cómo el entrevistador cuestionaba sus estrategias y el defendía su visión, reconociendo sin embargo, que no existían garantías de éxito:
Con respecto a las oportunidades que nos brinda el comercio en línea hoy en día, fíjate en el siguiente gráfico que muestra el crecimiento y las proyecciones que hay para los próximos años tan solo en los Estados Unidos.
Como ves en el gráfico, se prevé que entre el 2017 y el 2025 los ingresos por comercio electrónico, al por menor, se duplicarán en ese país, (datos provistos por Statista).
Por otra parte, existen países donde las proyecciones son aún mucho mejores debido a que la pandemia ha acelerado el acceso a internet a millones de personas que antes no lo tenían o no lo utilizaban tanto.
Se calcula que para finales del 2022, a nivel global, el comercio electrónico al por menor (conocido también como retail, al detalle, o comercio minorista), habrá alcanzado un total de 5.400 millones de dólares, llegando a 6.300 millones de dólares en 2024.
Cifras nada despreciables ¿no?
algunas DESVENTAJAS del e-commerce 👈
No se pueden comprobar las características de los productos o servicios antes de comprar: Al no poder ver, tocar, y probar los productos, los clientes se pierden las experiencias sensoriales que ayudan a concretar las denominadas "ventas por impulso".
Temor a las estafas: Muchas personas tienen temor de que los productos lleguen en mal estado, sean de muy mala calidad o que directamente nunca lleguen. También sienten temor de usar sus tarjetas o cualquier otro medio de pago electrónico, en sitios que ellos desconocen y que pudieran robarles sus datos o cobrarles de más.
Mayor cantidad de competidores: Así como nuestro comercio online está fácilmente accesible para todo el mundo, literalmente a un par de clicks de distancia, también lo están los comercios de nuestros competidores.
Imposibilidad de vender a ciertos segmentos de público: Dependiendo del producto o servicio que estemos ofreciendo, todavía existen personas que no están habituados a comprar por internet y por lo tanto, continúan haciéndolo en tiendas físicas.
Conocer y tener presente estas "desventajas", te ayudará a poder preparar las estrategias correctas para superarlas.
Hablaremos sobre eso más adelante, pero en la siguiente infografía te mostraré cuáles son las ventajas que te brinda el comercio electrónico:
Y ahora que ya conoces los conceptos principales del comercio electrónico me gustaría saber: ¿Estás decidido/a a comenzar con tu emprendimiento?
Si así es, ¡te deseo el mayor de los éxitos!
Gracias por estar y ¡Hasta la próxima.